Siempre me he preguntado, ¿si yo no me quiero como puedo querer?

Es muy importante que aprendamos a querernos primero y luego, podremos amar a los demás en forma incondicional.
Muy a menudo nos perdemos en querer a los otros.
Amamos y damos tanto que nos abandonamos a nosotros mismos, entonces tenemos que encontrar un balance, entre lo que se hace y lo que se siente.
Yo sé que a muchos nos enseñaron que quererse a uno mismo es ser egoísta, pero eso no es más que una idea, una creencia que nos alejó de nuestro centro interno, que nos impide decirnos sí, que nos lleva a sentir que valemos tan poco que andamos mendigando un poquito de cariño, o que nos lleva a anestesiarnos con tanta sustancia para no sentir.
AUTOESTIMA: “El arte de saber quererse uno mismo”
Partamos por definir que la autoestima consiste en tener una actitud positiva hacia uno mismo.
Por lo tanto, la autoestima implica básicamente quererse y respetarse.
La autoestima se encuentra de forma innata en cada individuo desde que nace y va sufriendo modificaciones a lo largo de nuestra vida a medida que nos desarrollamos.
No siempre tenemos la misma autoestima, ya que cambia con la relación que vamos desarrollando con el mundo que nos rodea así como con la sociedad en la que vivimos.
Por otro lado, la autoestima de una persona necesita ser “alimentada” de forma externa continuamente para que se desarrolle de forma adecuada desde etapas infantiles.
Y, no todo el mundo tiene la misma autoestima. Podemos ver personas que se infravaloran hasta el punto de no quererse tal y como son; u otras a quienes les sucede todo lo contrario.
Por eso este mágico y a la vez desconcertante concepto varía tanto de una persona a otra y no se rige por reglas económicas, físicas, o materiales.
Depende del valor que yo me doy, de lo que siento y pienso que valgo y de lo que siento y creo que puedo aportar al mundo, de ese amor interno por uno mismo, pero que no es la vanidad ni el egocentrismo, sino la complicidad con uno, el sentimiento de amor propio, de cariño hacia uno mismo, es volver a nuestra casa interna, y darnos un abrazo tierno como se lo daríamos a alguien que nos genera ternura y amor.
Entonces, podríamos decir que ser una persona con la autoestima alta nos permitirá primero que todo sentirnos bien con nosotros mismos.
«Ten fe en lo que existe allí adentro.»
André Gide
¿Qué es necesario para desarrollar la autoestima?
Aprende a quererte.
Los actos de amor hacia uno mismo son los más importantes o primeros para comenzar a cultivar la autoestima, y esto se consigue practicando algunas acciones diariamente: amabilidad y autocuidado como primer gesto de amor hacia uno mismo.
- Autocuidado:
Esto no es un acto egoísta, es simplemente el manejo adecuado del único don que tengo, el don por el que estoy en el mundo para ofrecer a los demás.
Tratarse bien a uno mismo no quiere decir que seamos personas egoístas, de hecho, es necesario para el bienestar personal.
Cuídate por dentro, aliméntate nutriéndote, atiende a lo que comes, bebes… y no para sentirte mal, sino para ser consciente de lo que haces y decidir lo quieres hacer.
Una vida con equilibrio donde uno se cuida, también atiende a ratos de goce.
Medita, camina, muévete, ríe, respira, duerme, baila…¡Vive!
Cuídate por fuera también.
Estamos en un momento muy visual y lo que vemos nos trasforma mucho.
Es terapéutico que te veas bien, y esto no quiere decir que se responda a canon de belleza, se trata de que tú te veas bien, te gustes y te sientas cómodo en tu piel. ¡Mímate!
- Autoconocimiento:
Una buena y sana autoestima se logra cuando uno se ama a sí mismo, pero…
¿Cómo puedo amar a alguien que no conozco?
Cuando nos conocemos a la perfección, sabemos cuales son nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles.
Por lo tanto, esto nos permite trabajar nuestras virtudes hasta el punto de desarrollar lo mejor que tenemos de nosotros mismos.
Consiguiendo así autorealizarnos como personas.

- Autoaceptación:
Como segundo paso, es indispensable aceptarnos tal y como somos.
Es muy importante aceptarse incondicionalmente.
«Quererse a uno mismo es el principio de un romance para toda la vida.»
Oscar Wilde
- Potenciarnos:
Por otro lado, es muy importante ser conscientes de nuestro potencial.
Una vez nos hayamos conocido y aceptado, seremos conscientes de nuestros puntos fuertes.
Debemos potenciarlos y desarrollarlos, para sacar el mayor partido de nosotros mismos.
- Minimizar los puntos débiles:
Es muy importante, trabajar nuestros puntos débiles.
Debemos trabajarlos sin ofuscarnos.
Sabemos que son nuestro “talón de Aquiles”, y por ello los trabajaremos con más calma y delicadeza.
Pero nunca los apartaremos y nos olvidaremos de ellos.
- Conducirnos positivamente:
Es muy importante conducirnos positivamente.
Es decir, considerarnos de una forma positiva, en la que nos tratemos con respeto y nos valoremos positivamente.
Es importante querernos y apreciarnos.
Para esto repite en tu mente en o en voz alta afirmaciones positivas que alimenten tu autoestima, por ejemplo: “estoy haciendo bien mi trabajo, me encuentro linda, estoy orgullosa de lo que he logrado».
«Soy mi propio experimento. Soy mi propia obra de arte.»
Madonna
- Destruye tu voz crítica:
Hay una vocecita que está en nuestro interior y que a veces nos dice cosas negativas.
Todas la tenemos, pero lo importante es no aceptarla y reemplazar los pensamientos negativos por otros más positivos.
No te dejes influenciar por tu voz crítica.
- No busques aprobación de los demás:
A veces lo hacemos sin darnos cuenta, pero caemos en esta práctica constantemente; “cuando tomamos decisiones basadas en otras opiniones”, “cuando nos vestimos pensando que dirán”.
«Me llevó mucho tiempo no juzgarme a través de los ojos de los demás.»
Sally Field
- Comparaciones:
Sólo contigo misma.
Sé tu propia referencia y no te compares con nadie.
Si quieres mejorar tu autoestima debes aprender que tu vida es cosa tuya.
Trata de cambiar lo que no te gusta, y recuerda que tu autenticidad es lo que más único y especial te hace.
Algunas Ventajas y beneficios de tener buena autoestima
Autoconfianza
Las personas con una buena autoestima son portadoras de confianza en ellas mismas, lo cual resulta beneficioso básicamente para cualquier proyecto que emprendan, además de ser un factor protector ante el estrés y los estados depresivos.

Capacidad de perdonar
La autoestima bien establecida le permite al sujeto ser capaz de perdonar adecuadamente, sin que queden resentimientos de por medio.
Esta capacidad no consiste únicamente en perdonar a los demás, sino que también se aplica en el perdón a uno mismo.
Adecuada preocupación por la salud
El cuidado de la salud es un tema que está bastante relacionado con la buena autoestima.
Y es que las personas que se preocupan más por estar saludables son aquellas que tienen una buena imagen de sí mismas y se valoran.
Esto hace que lleven estilos de vida saludables, y eviten los excesos.
Por otro lado, los problemas de autoestima también se plasman en el grado en el que las personas son justas o injustas con el propio cuerpo.
Es complicado cuidar de nosotros mismos si creemos que el futuro no nos deparará nada interesante o prometedor.
Mejor salud mental
La correlación que existe entre salud mental y autoestima es altamente positiva, ya que las personas que poseen un mejor autoconcepto de sí mismos tienden a evitar los conflictos y las situaciones tóxicas en su vida.
Te invitamos a que te hagas esta pregunta: ¿QUIÉN SOY YO?
El objetivo de esta pregunta es poder ver dónde te encuentras y cómo te ves hoy.
Es como una foto de un instante, una foto que muestra tu visión de ti mismo.
Este es el primer paso…
Para contactar a Ruth Vilches lo puedes hacer aquí
Si te ha gustado este texto y conversación y, crees que pueda ser de ayuda a otras personas te pedimos que la compartas.
0 comentarios